En el año 2018 se planteó la necesidad de establecer un momento de encuentro que permita a la comunidad IDE compartir sus avances, en cuanto a la elaboración de información geoespacial de la provincia surgiendo así, desde esta iniciativa, las I Jornadas IDET. Luego, en el año 2019 las II Jornadas IDET tuvieron como invitados especiales a los referentes de las IDE de las provincias del NOA. Durante las mismas y aprovechando ese encuentro, los referentes de IDET y del NOA, acordaron la creación de la IDE de la región del NOA, firmando así el acta de conformación de la IDENOA. Desde entonces, la IDET incorporó a la IDENOA a sus jornadas anuales.
Este año, tuvieron lugar en la provincia de Tucumán, las VII Jornadas IDET – VI IDENOA bajo el lema “Las IDE, un instrumento de gobierno inteligente y sostenible”. El mismo se eligió teniendo en cuenta que una ciudad es inteligente y sostenible, en la medida que lo son sus gobiernos, entornos, movilidades, vida, gente, economía etc. Por otro lado, se dice que el resultado de la conexión entre gobiernos modernos y gobiernos abiertos, que responden a los objetivos y necesidades de cada administración es el gobierno inteligente. Consecuentemente, las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), promovidas desde el estado son el instrumento por excelencia para tomar decisiones relacionadas al planeamiento físico y el análisis espacial a través del empleo de tecnologías y mejores procesos; permitiendo una gestión eficaz, inteligente y sostenible del espacio y de los recursos.
En base a estos conceptos, durante este año las exposiciones se enmarcaron en cuatro ejes:
∙ Desarrollo y/o uso de geotecnologías para la gestión de gobiernos inteligentes y sostenibles (aplicaciones móviles, uso de drones, BIG DATA, datos abiertos etc.).
∙ Implementación de buenas prácticas (mapeos colaborativos, estándares de interoperabilidad, estrategias para la generación de datos básicos y fundamentales etc.) en el desarrollo y uso de la información geoespacial para la generación de gobiernos inteligentes y sostenibles.
∙ IDE aplicadas a campos específicos (salud, criminalística, ordenamiento territorial, gestión y reducción de riesgos de desastres etc).
∙ Generación de estrategias y acciones IDE vinculadas a la aplicación del marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF).
Es así que estas jornadas tuvieron como objetivos:
Crear un espacio de encuentro para difundir las novedades en cartografía temática y geotecnologías que promuevan el desarrollo de gobiernos inteligentes y sostenibles en el ámbito de las IDE, principalmente IDET e IDE NOA.
Crear las condiciones donde las IDE de las provincias del NOA e invitados especiales generen sinergia para el fortalecimiento de la IDE regional NOA.
Las jornadas se llevaron a cabo los días 26 y 27 de noviembre del corriente año de manera bimodal. El primer día de las jornadas se transmitió a través del canal de YouTube IDE Tucumán y se desarrolló a lo largo de dos horas. Para dar apertura al evento, se conformó una Mesa Panel con el Ing. Octavio Medici (IDE Tucumán); la Lic. Luciana Quintana (IDE Jujuy); la Lic. Virginia del Val y el Ing. Leonardo Lizárraga (IDE Salta); el Prof. Alvaro Brunet y el Ing. Ricardo Montenegro (IDE Santiago del Estero). Momento en cual cada uno comentó el trabajo que actualmente están desarrollando a nivel provincial.
A continuación, se dio lugar a la primera exposición que estuvo a cargo del Lic. Estanislao Pahn y Lic. Julio Ichazo, ambos pertenecientes a la Fundación Bunge y Born, quienes expusieron la ponencia: "Detectando basurales y microbasurales con inteligencia artificial".
En segundo lugar, se presentó el Lic. Sebastian Portillo, Coordinador de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Dirección Nacional de Apoyo Federal a Emergencias del Ministerio de Seguridad y el Geólogo Omar Baleani, VicePresidente de Gobierno de Aeroterra S.R.L. quienes expusieron la ponencia denominada “SINAME”.
Posteriormente se dio lugar al Geog. Cristian Chavarini, director de Transformación Digital, Smart Cities y Gobierno Abierto de la Ciudad de Mendoza, quien expuso la ponencia: “Transformación Digital para un Gobierno Inteligente y Sostenible. El rol de las IDE en la Municipalidad de Mendoza”.
Luego tuvo su participación IDERA, a través de su Grupo de Trabajo PROVINCIAS y la ponencia estuvo a cargo del Dr. Luis Reynoso, quien denominó a su exposición “LA REGIÓN NOA: analisis preliminar descriptivo desde sus datos geoespaciales en IDERA y áreas de influencia IGIF”.
A continuación, y en representación de la IDE de la Municipalidad de Salta, se presentó la Ing. Virginia del Val, quien expuso la ponencia “Municipio 4.0: Integrando la Geoespacialización para Optimizar Servicios Municipales”.
Seguidamente, en representación del equipo de Catastro y Estadística Municipal perteneciente a la Municipalidad de Tinogasta, estuvo presente la Técnica Ángela Robledo, con su ponencia “Futuro en marcha”.
Y finalizando la jornada virtual se presentó la ponencia "Experiencia IDE Santiago 2024", a cargo del Prof. Álvaro Brunet, responsable de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Santiago del Estero.
El día miércoles 27 de noviembre, la jornada tuvo lugar en la Sala de Múltiples Usos del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán, sita en calle San Lorenzo Nº 357, de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Para dar la bienvenida al auditorio estuvieron presentes el Ing. Octavio Medici, el Ing. Fernando Torres, director provincial de Defensa Civil y el Agr. Alejandro Navarro, director de la Dirección General de Catastro de la provincia de Tucumán.
La primera ponencia estuvo a cargo del equipo del nodo RIDES perteneciente a la Secretaría de Estado de Producción, representado por las especialistas en SIG María Florencia Olivera y María Rosa Balmaceda, quienes expusieron “Geotecnologías para la gestión del territorio”.
En segundo lugar se presentó el Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano y la exposición estuvo a cargo de la Arq. María Isabel Argañaraz, quien desarrolló la ponencia “Intervenciones del Programa de Mejoramiento de Barrios(PRO.ME.BA) en el Gran San Miguel de Tucumán.
Seguidamente, la Dirección General de Catastro fue representada por Ing. Agrimensor Santiago Baéz, quien expuso la ponencia “El Observatorio de Valores Inmobiliarios en la Provincia de Tucumán: Geotecnologías e Inteligencia Artificial aplicadas a la valuación masiva”.
Luego tuvo su participación la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), que estuvo representada por la Mgtr. Carmina Fandos, el Mgtr Javier Carreras Baldrés y el Lic. Federico Soria. quienes desarrollaron la ponencia: “Aplicación de geotecnologías para el monitoreo de la cosecha de caña de azúcar durante la zafra 2024 en Tucumán”.
A continuación, el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales fue representado por el Dr. Arq. Cristian Cola y el Arq. Federico Córdoba, quienes expusieron “Aportes para el análisis de las transformaciones territoriales del sistema urbano de Tucumán".
Y finalizando la primera parte del día presencial de estas jornadas, se presentó la Dirección de Arquitectura y Urbanismo del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, representada por el Arq. Marcos Fernández, quien expuso la ponencia “Gestión de edificios públicos”.
Después de un breve coffee break, se continuo con la jornada con las siguientes presentaciones:
En representación de la Dirección Provincial de Estadística, estuvieron el Dir. Lic. Raúl García, el Tec. Miguel Barilaro y el Lic. Kimey Paz, quienes desarrollaron la ponencia “Cambios en las condiciones de vida: Censo 2010 - Censo 2022. Implementación de un nuevo visor de mapas”.
Seguidamente, tuvo su participación la Municipalidad de Banda del Río Salí, a cargo de la Arq. Virginia Bustos, la Arq. Luz Baaclini y el Tec. Camilo Yunes, quienes expusieron “Transformando datos en conocimiento: Plataforma geoespacial para la gestión inteligente de la Banda del Río Salí”.
A continuación, la Dirección de Planificación Urbanística Ambiental, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán fue representada por la Arq. Lara Company, quien expuso la ponencia “El uso de la tecnología SIG en la gestión territorial y urbana – bases para una IDE Municipal”.
Posteriormente se presentó la Municipalidad de Tafí Viejo, representada por el Prof Enzo Salvatore y el Téc. Claudio Nieva, quienes desarrollaron la ponencia: “Aplicación del SIG en la Gestión Municipal de Tafí Viejo”.
Luego, la Municipalidad de Alderetes fue representada por el Arq. Joaquín García Arenas y el Arq. Adrián Cerrizuela López quienes desarrollaron la ponencia: "Poniendo a Alderetes en el Mundo”.
Y para dar fin a las exposiciones se presentó la Dirección Provincial de Defensa Civil representada por el Sr. Ramón Imbert, quien expuso la ponencia: “Mapeo de riesgo de incendio en comuna de Ranchillos y San Miguel”.
Finalmente, para dar un cierre emotivo a las jornadas, la Comisión IDET dio un reconocimiento por la trayectoria en IDET a la Arq. Marta Casares miembro del Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales, a la Dra. Ana Rivas, miembro del Instituto de Estudios Geográficos “Guillermo Rohmeder” y al Lic. Federico Soria de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.